La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del flebótomo o mosquito simúlido hembra y es causada por un parásito diminuto de nombre protozoo leishmania. Las formas diferentes son la cutánea que afecta la piel y las membranas mucosas y la sistémica o visceral que afecta el cuerpo entero.

Alejandra Coria, directora del Instituto Municipal de Sanidad Animal en la ciudad de Posadas, dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva y comentó: “Tenemos un porcentaje de positividad de leishmaniasis en Posadas, ya venimos trabajando en este tema hace muchos años y desde que yo asumí el cargo este año y todos los años se hacen las estadísticas con relación a los pacientes que recibimos en las bases, entonces es un poco sesgado en lo que respecta a poder tener un porcentaje realmente fidedigno”.
“La estadística se utiliza para llevar una especie de control y lo que respecta a la leishmaniasis de cada 10 perros, 2 son positivos esa estadística la tenemos. Ahora se aumentó un poco en lo que respecta la atención en la zona de Villa Cabello al abrir la base nueva por lo que tenemos más cantidad de pacientes y en cuanto a las zonas con más casos de la enfermedad, estamos estamos medio limitados en el sentido de que si uno mira un mapa de Posada, las áreas más cercanas a las bases son las que tienen mayor índice de positividad pero es por la cercanía”, aclaró.
Coria en ese sentido destacó que para fin de año vamos a tener una idea también en la zona Oeste de Posadas cómo está el porcentaje de positividad, “pero en el animal se puede detectar la presencia de la leishmania, que al ser un parásito que está en la sangre, da muchísimos síntomas, está muy relacionado con el sistema inmune del animal. Hay animales que responden muy bien al tratamiento y hay animales que no y depende también la parte del organismo que ataque”.
Sobre los métodos de prevención que existe, la directora del Imusa evidenció que todo va enfocado en evitar la picadura del flebótomo, “acá en el en la zona se le conoce algunos como carachay, vienen collares o pipetas y de cada uno depende la duración y después evitar el contagio, ya sea evitando los criaderos de mosquitos, el tema siempre es tratar los paseos en horarios en el cual pica el mosquito que es temprano a la mañana y a la nochecita, si uno toma todas las medidas siempre hay menos probabilidades de contagio”
“Como salud pública nosotros indicamos tratamientos, hacemos la parte preventiva, se le hace el diagnóstico y en caso que de positivo siempre se le dan dos opciones al dueño y al ser una enfermedad que es una zoonosis que pueden ser transmitidas al ser humano la OMS siempre recomienda la eutanasia, pero no es obligatoria. Es decisión del dueño y si puede acceder al tratamiento, cuando llega el momento hay una mezcla entre miedo y ignorancia como también la situación económica porque hoy en día por más que el tratamiento no es tan caro, al sumar todo hay gente que no puede acceder”., detalló.
La profesional dijo que no hay que olvidarse que es una zoonosis, “más allá de que el parásito prefiere a los animales, no deja de ser una enfermedad que nos afecta a todos”.
Fuente: El Territorio